Se ha implementado un cambio significativo en la normativa aduanera en Chile, que afecta a todas las compras internacionales, que son para uso comercial. A partir del 24 de octubre de 2025, todas las transacciones, independientemente de su valor, deberán pagar el Impuesto al Valor Agregado (IVA). Este nuevo requisito surge como medida para combatir la evasión fiscal y la subfacturación que ha proliferado en el comercio electrónico.
Antes de esta modificación, las compras internacionales con un valor de hasta 41 dólares estaban exentas del pago de aranceles e IVA, un beneficio que se convirtió en un vacío legal para muchos.
Según cifras del Ministerio de Hacienda, más del 90% de los 20 millones de paquetes que llegan a Chile anualmente como compras individuales se sitúan por debajo de esta cifra, lo que ha incentivado prácticas como la subfacturación, donde los vendedores declaran un valor inferior para eludir impuestos.
Con la nueva normativa, todas las compras internacionales estarán sujetas a un arancel aduanero del 6% y un IVA del 19%. Esto significa que, al realizar compras en plataformas como Amazon o en otros sitios de comercio electrónico, los usuarios deberán estar preparados para que estos impuestos sean incluidos en el costo total de su compra. Muchas de estas plataformas ya aplican este enfoque, facilitando el proceso para el consumidor al incluir los impuestos en el momento de la transacción.
Consejos Prácticos
- Mantén tus Comprobantes: Asegúrate de guardar facturas, comprobantes de transferencia y cualquier otro documento relacionado con tus compras.
- Infórmate sobre Impuestos: Antes de realizar una compra internacional, infórmate sobre los impuestos que se aplicarán para que no haya sorpresas en el costo total.
- Usa Plataformas Confiables: Opta por plataformas que incluyan los impuestos en el momento de la compra para evitar complicaciones posteriores.
- Planifica tus Compras: Si planeas comprar varios artículos, considera el impacto de los impuestos en tu presupuesto total.
Este cambio en la normativa no solo busca aumentar la recaudación fiscal, sino también promover una competencia leal entre los comerciantes locales e internacionales. Con una adecuada preparación y conocimiento de las nuevas reglas, los consumidores pueden adaptarse a esta nueva realidad en el comercio internacional.